Jovenes movilizados por una identidad es un blog de difusion que los alumnos de polimodal de la escuela Nº 705 de Trevelin usamos para dar a conocer los acontecimientos vinculados al 30 de abril de 1902.
Ese dia la comunidad de Trevelin, integrada por galeses, pueblos originarios y criollos manifestaron ante el arbitro ingles por el conflicto de limites, sir Thomas Holdich, la voluntad de pertenecer al territorio argentino.
Por ello, hemos solicitado la posibilidad de que este dia sea declarado "Día Nacional de pertenecia a la Nación Argentina".
El trámite original fue presentado por el diputado nacional (MC) Eduardo De Bernardi y volvio a ser presentado en noviembre del año pasado por la senadora nacional Silvia Giusti.
Lo invitamos a conocer nuestro blog...
Es algo que debería ser conocido por todos los argentinos. Preséntenos su ayuda y envie notas de adhesion y comentarios para la sala de debates a nuestro mail: jovenesmovilizadosporlaidentidad@yahoo.com.ar
martes, 30 de septiembre de 2008
Reflexiones del Bicentenario
Ya casi han pasado 200 años de la Revolución de Mayo. ¿Qué significa esto para cada uno de los argentinos? A nosotros los adolescentes por ahí no nos llama para nada la atención ir a un acto patrio o no tenemos en cuenta la escarapela para dichas fechas; y aunque parezca que solo somos argentinos cuando juega la selección de fútbol, estoy seguro que, si deberíamos irnos a otro país sufriríamos una transculturización.
Por cualquier motivo, extrañaríamos nuestros honores. Esto mismo pienso que fue lo que sintieron los nativos al ser desterrados de su “mapu”
Hoy en día esas desigualdades se pueden ver con otras caras y parece que habrá que sufrirlas por algún tiempo.
Igualmente, no hay que olvidarse de los soñadores de nuestra Patria. Los que lograron su independencia para que pudiéramos llamarnos argentinos con mucho orgullo.
Por esto, creo que es de suma importancia que cuidemos lo nuestro, que lo amemos y que sepamos disfrutarlo y aprovecharlo con todas nuestras fuerzas.
Luchemos por la paz, la igualdad y la justicia en este país tan nuevo que guarda un potencial impresionante. Miremos para adelante y hagamos las cosas bien para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tengan ARGENTINA para rato. Sabemos que es posible.
Fernando Aillapán 3º de polimodal Escuela 705
Por cualquier motivo, extrañaríamos nuestros honores. Esto mismo pienso que fue lo que sintieron los nativos al ser desterrados de su “mapu”
Hoy en día esas desigualdades se pueden ver con otras caras y parece que habrá que sufrirlas por algún tiempo.
Igualmente, no hay que olvidarse de los soñadores de nuestra Patria. Los que lograron su independencia para que pudiéramos llamarnos argentinos con mucho orgullo.
Por esto, creo que es de suma importancia que cuidemos lo nuestro, que lo amemos y que sepamos disfrutarlo y aprovecharlo con todas nuestras fuerzas.
Luchemos por la paz, la igualdad y la justicia en este país tan nuevo que guarda un potencial impresionante. Miremos para adelante y hagamos las cosas bien para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tengan ARGENTINA para rato. Sabemos que es posible.
Fernando Aillapán 3º de polimodal Escuela 705
Etiquetas:
El Bicentenario
sábado, 20 de septiembre de 2008
Motivo de este espacio
El objetivo de esta sala de debates es que entre todos, podamos analizar los sucesos del 30 de abril de 1902 y la importancia de este.
Los temas son: La identidad y la pertenencia a la Nación Argentina.
Escuchamos sus comentarios
Los temas son: La identidad y la pertenencia a la Nación Argentina.
Escuchamos sus comentarios
Etiquetas:
Sala de debates
martes, 9 de septiembre de 2008
Una identidad que busca ser aceptada…de Surya de Oro 2ª polimodal
La historia del territorio que abarca América Latina es muy amplia. Es tan amplia como lo es su cultura, América latina tiene tanta cultura de colores como los pueblos que viven en ella.
Mucha gente habla de una identidad destacando solamente el ser argentino, y estancándose siempre en lo mismo.
El ser argentino es mucho más que un lugar bonito dónde nos pudimos liberar de los españoles.
Somos parte de un gran territorio rico en cultura, Argentina es parte de América Latina, así como los son Perú, Chile, Bolivia, etc.
Y hubo un señor, un gran señor llamado San Martín que no casualmente quería la liberación de los pueblos de América Latina junto con Bolívar.
Entonces queda claro que los límites y fronteras y los prejuicios raciales son simplemente ecos que trajo una confusión de nuestra identidad como país, de no saber si aceptarnos como una cultura europea, que sabemos que no, o identificarnos con nuestros hermanos limítrofes dejando de lado nuestro perfil prejuicioso.
Además de ser un gran conjunto de todo esto tenemos que mencionar también que aunque logramos independizarnos de España, vinieron a la Argentina un montón de inmigrantes, que tampoco hay que dejarlos de lado porque por un motivo o por otro vinieron a estas zonas y las aceptaron como suyas y estas zonas los aceptaron como sus nuevos habitantes…
En el caso de los colonos galeses, que eligieron estas tierras para radicarse un 30 de abril de 1902, estuvieron conviviendo con uno de los pueblos originarios de la Patagonia, los tehuelches, y aprendieron de ellos tanto como ellos aprendieron de los galeses, entonces ¿Qué paso acá? ¿Los pueblos originarios ayudaron a los galeses? ¿Compartieron su cultura y su sabiduría? Si lo hicieron.
Los galeses en chubut son un claro ejemplo de la aceptación que puede tener un pueblo de la diversidad que tiene tanto la Argentina como Latinoamérica con lo que se refiere a la cultura, ¿qué pasaría si toda América Latina se uniera y se aceptara? ¿Qué tipo de identidad surgiría? Ya nadie tendría problemas de extinción…
Nuestra identidad la componen tanto pueblos originarios como inmigrantes, porque nos guste o no son parte de nuestra historia y hay que saber reconocerlas, hechos históricos como la “Conquista del desierto” hay que recordarlas y saber como fue para que no vuelva a pasar y aprender de los pueblos originarios que siguen estando y que siguen luchando también por defender su identidad, que si no los ayudamos y no nos damos cuenta que también somos parte de su identidad y que esta tierra la formamos tanto ellos como nosotros vamos a seguir peleando por causas confusas y sin sentido y siempre por lo mismo, que si la tierra es de ellos, que si no la es. La tierra es de ellos y son parte de nuestra cultura y creo que es necesario unificarnos de una buena ves.
Volviendo al tema del 30 de abril, la Argentina y Chile estaban a punto de comenzar una guerra por cuestiones limítrofes.
Y un grupo de galeses se reunía en la escuelita N°18 para decidir en que parte del territorio querían establecerse.
Eligieron a la Argentina que se quedó con los mejores valles.
Estaría bueno que este día tan importante para nuestra historia sea recordado no solamente en el valle 16 de Octubre y sus alrededores, sino también en todo el país, porque los galeses son parte de nuestra historia, pero hay que saber aceptarla, cosa que muchos tal vez no se toman el tiempo de averiguar ¿ que paso con los galeses?
Esta “patria grande” la formamos TODOS (y en esa palabra no se admite dejar a nadie afuera) y si los que todavía no tomaron conciencia de lo que somos y de lo que en un momento fuimos y en lo que vamos a ser si nos tomamos todos juntos de la mano estaríamos seguramente mucho mejor.
¡Por una América latina unida!
Surya Paz de Oro.
Mucha gente habla de una identidad destacando solamente el ser argentino, y estancándose siempre en lo mismo.
El ser argentino es mucho más que un lugar bonito dónde nos pudimos liberar de los españoles.
Somos parte de un gran territorio rico en cultura, Argentina es parte de América Latina, así como los son Perú, Chile, Bolivia, etc.
Y hubo un señor, un gran señor llamado San Martín que no casualmente quería la liberación de los pueblos de América Latina junto con Bolívar.
Entonces queda claro que los límites y fronteras y los prejuicios raciales son simplemente ecos que trajo una confusión de nuestra identidad como país, de no saber si aceptarnos como una cultura europea, que sabemos que no, o identificarnos con nuestros hermanos limítrofes dejando de lado nuestro perfil prejuicioso.
Además de ser un gran conjunto de todo esto tenemos que mencionar también que aunque logramos independizarnos de España, vinieron a la Argentina un montón de inmigrantes, que tampoco hay que dejarlos de lado porque por un motivo o por otro vinieron a estas zonas y las aceptaron como suyas y estas zonas los aceptaron como sus nuevos habitantes…
En el caso de los colonos galeses, que eligieron estas tierras para radicarse un 30 de abril de 1902, estuvieron conviviendo con uno de los pueblos originarios de la Patagonia, los tehuelches, y aprendieron de ellos tanto como ellos aprendieron de los galeses, entonces ¿Qué paso acá? ¿Los pueblos originarios ayudaron a los galeses? ¿Compartieron su cultura y su sabiduría? Si lo hicieron.
Los galeses en chubut son un claro ejemplo de la aceptación que puede tener un pueblo de la diversidad que tiene tanto la Argentina como Latinoamérica con lo que se refiere a la cultura, ¿qué pasaría si toda América Latina se uniera y se aceptara? ¿Qué tipo de identidad surgiría? Ya nadie tendría problemas de extinción…
Nuestra identidad la componen tanto pueblos originarios como inmigrantes, porque nos guste o no son parte de nuestra historia y hay que saber reconocerlas, hechos históricos como la “Conquista del desierto” hay que recordarlas y saber como fue para que no vuelva a pasar y aprender de los pueblos originarios que siguen estando y que siguen luchando también por defender su identidad, que si no los ayudamos y no nos damos cuenta que también somos parte de su identidad y que esta tierra la formamos tanto ellos como nosotros vamos a seguir peleando por causas confusas y sin sentido y siempre por lo mismo, que si la tierra es de ellos, que si no la es. La tierra es de ellos y son parte de nuestra cultura y creo que es necesario unificarnos de una buena ves.
Volviendo al tema del 30 de abril, la Argentina y Chile estaban a punto de comenzar una guerra por cuestiones limítrofes.
Y un grupo de galeses se reunía en la escuelita N°18 para decidir en que parte del territorio querían establecerse.
Eligieron a la Argentina que se quedó con los mejores valles.
Estaría bueno que este día tan importante para nuestra historia sea recordado no solamente en el valle 16 de Octubre y sus alrededores, sino también en todo el país, porque los galeses son parte de nuestra historia, pero hay que saber aceptarla, cosa que muchos tal vez no se toman el tiempo de averiguar ¿ que paso con los galeses?
Esta “patria grande” la formamos TODOS (y en esa palabra no se admite dejar a nadie afuera) y si los que todavía no tomaron conciencia de lo que somos y de lo que en un momento fuimos y en lo que vamos a ser si nos tomamos todos juntos de la mano estaríamos seguramente mucho mejor.
¡Por una América latina unida!
Surya Paz de Oro.
Etiquetas:
Sala de debates
viernes, 5 de septiembre de 2008
Nuestro logo representa el sentido de nuestro proyecto que tiene que ver con la importancia de la identidad para la construcción de una comunidad.
El formato que hace el contorno a la palabra identidad es el perfil de un rostro, y además el perfil de nuestras montañas características de nuestra zona.
El ocre y el verde son los colores que identifican el verano y el invierno.
El Plebiscito en Imagenes

Foto del momento en el que los habitantes del valle 16 de octubre
se reunen con sir Thomas Holdich
Cuando los pobladores decidieron ser argentinos
Argentina y Chile han tenido en varias oportunidades diferencias respecto de la demarcación del límite que los separa. Uno de los lugares donde esta la diferencia fue motivo de largas disputas, es la Patagonia. Chile entendía que la divisoria de aguas debía ser tomada como referencia pues las altas cumbres no era lo suficientemente clara en la zona del valle 16 de octubre (donde se asienta la localidad de Trevelin) así como otros fértiles valles transversales, quedarían así en territorio chileno.
El 30 de abril de 1902 un grupo de familias campesinas de origen galés, que habitaban en la colonia 16 de octubre, fueron consultadas por una Comisión de Límites que estudiaba las diferencias fronterizas entre Argentina y Chile, acerca de que soberanía reconocían ellos sobre las tierras que ocupaban. La determinación de aquellos pobladores fue a favor de la Argentina y si bien dificilmente haya sido la única razón para que Sir Thomas Holdich haya laudado en favor de la Argentina, con certeza fue motivo de peso en esta decisión.
Actualmente, cada 30 de abril, la comunidad de Trevelin, junto a sus respectivas autoridades y también las provinciales, se reúnen en el antiguo local de las Escuela Nº 18 del Río Corintos, para celebrar un nuevo aniversario del denominado Plebiscito de 1902.
El plebiscito y los acontecimientos que lo rodearon conforman una historia fascinante que involucra al Perito Moreno, gran conocedor de nuestra geografía patagónica y serio defensor de los derechos argentinos sobres estas tierras. Una historia de la que poco se sabía y que esta llena de interesantes anécdotas.
Etiquetas:
historia
Comentario de Macarena Chavero (1º de polimodal 705)
"30 de Abril, Día de la Pertenencia a la nación Argentina"
Todo lo ocurrido en el plebiscito de 1902, en la localidad de Trevelin, no fue solo un día de reunión en la escuela No. 18 para votar a favor o en contra de la pertenencia de cantidades de tierra, si no que marcó un antes y un después (este hecho) en la historia de la nación Argentina.
Este conflicto de límites entre chile y argentina, con la disputa de tierras que la actualidad pertenece a la Patagonia argentina, merece ser reconocido como parte de nuestra historia, nuestro presente, y nuestro futuro.
No solo se ganaron los mejores valles fértiles, si no que se ganó un hecho mas que hace a la identidad de nuestro pueblo, nuestra gente, nuestros argentinos.
¿Cuantos pueblos han perdido su identidad? ¿A cuantos se la han robado? a muchos. Pero seamos inteligentes, seamos argentinos, y démosle a nuestra historia el valor que se merece, no dejemos que nuestro pasado se pierda.
Para construir un futuro necesitamos tener un pasado.
Nuestra identidad, la identidad argentina es lo que nos caracteriza, nos diferencia de los demás pueblos y, el debate de 1902 nos identificó y nos diferencio de la nacionalidad chilena, no solo es nosotros sino también en los colonos galeses de ese momento, quienes construyeron y decidieron estar bajo la bandera argentina.
Sepamos entonces que, nuestra historia nos pertenece, que no debemos olvidarla y que debemos recordarla como merece, este hecho es digno de ser reconocido como parte de nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro, formando así, y siendo parte de NUESTRA IDENTIDAD. La identidad argentina.
Todo lo ocurrido en el plebiscito de 1902, en la localidad de Trevelin, no fue solo un día de reunión en la escuela No. 18 para votar a favor o en contra de la pertenencia de cantidades de tierra, si no que marcó un antes y un después (este hecho) en la historia de la nación Argentina.
Este conflicto de límites entre chile y argentina, con la disputa de tierras que la actualidad pertenece a la Patagonia argentina, merece ser reconocido como parte de nuestra historia, nuestro presente, y nuestro futuro.
No solo se ganaron los mejores valles fértiles, si no que se ganó un hecho mas que hace a la identidad de nuestro pueblo, nuestra gente, nuestros argentinos.
¿Cuantos pueblos han perdido su identidad? ¿A cuantos se la han robado? a muchos. Pero seamos inteligentes, seamos argentinos, y démosle a nuestra historia el valor que se merece, no dejemos que nuestro pasado se pierda.
Para construir un futuro necesitamos tener un pasado.
Nuestra identidad, la identidad argentina es lo que nos caracteriza, nos diferencia de los demás pueblos y, el debate de 1902 nos identificó y nos diferencio de la nacionalidad chilena, no solo es nosotros sino también en los colonos galeses de ese momento, quienes construyeron y decidieron estar bajo la bandera argentina.
Sepamos entonces que, nuestra historia nos pertenece, que no debemos olvidarla y que debemos recordarla como merece, este hecho es digno de ser reconocido como parte de nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro, formando así, y siendo parte de NUESTRA IDENTIDAD. La identidad argentina.
Etiquetas:
Sala de debates
Comentario de Johana Rocha (1º polimodal 705)
“30 de Abril, día de Pertenencia a la Nación Argentina”
El conflicto de límites entre chile y argentina, merece un reconocimiento digno de su trascendencia. Argentina quedó con los mejores valles fértiles. Aunque no solo eso. También obtuvo en sus tierras gente que en verdad la valoraron, y que a pesar de todo, decidieron formar parte de nuestro país. Eligieron quedarse, eligieron ser argentinos. Formar su futuro, y el nuestro.
Pensemos, entonces, la importancia de este hecho, y también el poco valor que le hemos otorgado a través de los años.
En 2 años se cumplirá el bicentenario de la revolución del 25 de mayo de 1810, en la que hombres y mujeres decidieron cortar los lazos que nos unían a España, y ser una patria libre.
Esto no se ve reflejado: Hoy en día, identidad y pertenencia es lo que nos hace falta a muchos de los argentinos, para reencontrarnos con nosotros mismos. Para poder entender el por que de las cosas que hacemos y las que no; para poder encontrar las respuestas a muchas preguntas, como por ejemplo: ¿Quiénes somos y a donde vamos? En una sociedad en la que muchos creen que ser argentinos es sentarse enfrente de un televisor y mirar un partido de futbol de la selección; o salir por las calles con una camiseta. Están también aquellos que no creen ser argentinos, y esperan cualquier oportunidad para ir a una salida que solo ellos creen valida: Eseiza; sin tratar de cambiar la realidad actual.
Esto también demuestra el poco valor que le damos a nuestra historia. La poca importancia que le damos a los hechos que marcaron un antes y un después en nuestro país.
Es por eso que pasan estas cosas actualmente, por que no le damos importancia a nuestro pasado. Y un pueblo que no piensa en su pasado, no podrá conciliar su futuro.
No debemos olvidarnos de estos dos hechos, para poder encontrar por fin, nuestra verdadera identidad, y el verdadero orgullo por nuestro país. El orgullo que llevó a los colonos galeses a tomar aquella decisión. El orgullo de pertenecer a la nación Argentina.
El conflicto de límites entre chile y argentina, merece un reconocimiento digno de su trascendencia. Argentina quedó con los mejores valles fértiles. Aunque no solo eso. También obtuvo en sus tierras gente que en verdad la valoraron, y que a pesar de todo, decidieron formar parte de nuestro país. Eligieron quedarse, eligieron ser argentinos. Formar su futuro, y el nuestro.
Pensemos, entonces, la importancia de este hecho, y también el poco valor que le hemos otorgado a través de los años.
En 2 años se cumplirá el bicentenario de la revolución del 25 de mayo de 1810, en la que hombres y mujeres decidieron cortar los lazos que nos unían a España, y ser una patria libre.
Esto no se ve reflejado: Hoy en día, identidad y pertenencia es lo que nos hace falta a muchos de los argentinos, para reencontrarnos con nosotros mismos. Para poder entender el por que de las cosas que hacemos y las que no; para poder encontrar las respuestas a muchas preguntas, como por ejemplo: ¿Quiénes somos y a donde vamos? En una sociedad en la que muchos creen que ser argentinos es sentarse enfrente de un televisor y mirar un partido de futbol de la selección; o salir por las calles con una camiseta. Están también aquellos que no creen ser argentinos, y esperan cualquier oportunidad para ir a una salida que solo ellos creen valida: Eseiza; sin tratar de cambiar la realidad actual.
Esto también demuestra el poco valor que le damos a nuestra historia. La poca importancia que le damos a los hechos que marcaron un antes y un después en nuestro país.
Es por eso que pasan estas cosas actualmente, por que no le damos importancia a nuestro pasado. Y un pueblo que no piensa en su pasado, no podrá conciliar su futuro.
No debemos olvidarnos de estos dos hechos, para poder encontrar por fin, nuestra verdadera identidad, y el verdadero orgullo por nuestro país. El orgullo que llevó a los colonos galeses a tomar aquella decisión. El orgullo de pertenecer a la nación Argentina.
Etiquetas:
Sala de debates
Suscribirse a:
Entradas (Atom)