La historia del territorio que abarca América Latina es muy amplia. Es tan amplia como lo es su cultura, América latina tiene tanta cultura de colores como los pueblos que viven en ella.
Mucha gente habla de una identidad destacando solamente el ser argentino, y estancándose siempre en lo mismo.
El ser argentino es mucho más que un lugar bonito dónde nos pudimos liberar de los españoles.
Somos parte de un gran territorio rico en cultura, Argentina es parte de América Latina, así como los son Perú, Chile, Bolivia, etc.
Y hubo un señor, un gran señor llamado San Martín que no casualmente quería la liberación de los pueblos de América Latina junto con Bolívar.
Entonces queda claro que los límites y fronteras y los prejuicios raciales son simplemente ecos que trajo una confusión de nuestra identidad como país, de no saber si aceptarnos como una cultura europea, que sabemos que no, o identificarnos con nuestros hermanos limítrofes dejando de lado nuestro perfil prejuicioso.
Además de ser un gran conjunto de todo esto tenemos que mencionar también que aunque logramos independizarnos de España, vinieron a la Argentina un montón de inmigrantes, que tampoco hay que dejarlos de lado porque por un motivo o por otro vinieron a estas zonas y las aceptaron como suyas y estas zonas los aceptaron como sus nuevos habitantes…
En el caso de los colonos galeses, que eligieron estas tierras para radicarse un 30 de abril de 1902, estuvieron conviviendo con uno de los pueblos originarios de la Patagonia, los tehuelches, y aprendieron de ellos tanto como ellos aprendieron de los galeses, entonces ¿Qué paso acá? ¿Los pueblos originarios ayudaron a los galeses? ¿Compartieron su cultura y su sabiduría? Si lo hicieron.
Los galeses en chubut son un claro ejemplo de la aceptación que puede tener un pueblo de la diversidad que tiene tanto la Argentina como Latinoamérica con lo que se refiere a la cultura, ¿qué pasaría si toda América Latina se uniera y se aceptara? ¿Qué tipo de identidad surgiría? Ya nadie tendría problemas de extinción…
Nuestra identidad la componen tanto pueblos originarios como inmigrantes, porque nos guste o no son parte de nuestra historia y hay que saber reconocerlas, hechos históricos como la “Conquista del desierto” hay que recordarlas y saber como fue para que no vuelva a pasar y aprender de los pueblos originarios que siguen estando y que siguen luchando también por defender su identidad, que si no los ayudamos y no nos damos cuenta que también somos parte de su identidad y que esta tierra la formamos tanto ellos como nosotros vamos a seguir peleando por causas confusas y sin sentido y siempre por lo mismo, que si la tierra es de ellos, que si no la es. La tierra es de ellos y son parte de nuestra cultura y creo que es necesario unificarnos de una buena ves.
Volviendo al tema del 30 de abril, la Argentina y Chile estaban a punto de comenzar una guerra por cuestiones limítrofes.
Y un grupo de galeses se reunía en la escuelita N°18 para decidir en que parte del territorio querían establecerse.
Eligieron a la Argentina que se quedó con los mejores valles.
Estaría bueno que este día tan importante para nuestra historia sea recordado no solamente en el valle 16 de Octubre y sus alrededores, sino también en todo el país, porque los galeses son parte de nuestra historia, pero hay que saber aceptarla, cosa que muchos tal vez no se toman el tiempo de averiguar ¿ que paso con los galeses?
Esta “patria grande” la formamos TODOS (y en esa palabra no se admite dejar a nadie afuera) y si los que todavía no tomaron conciencia de lo que somos y de lo que en un momento fuimos y en lo que vamos a ser si nos tomamos todos juntos de la mano estaríamos seguramente mucho mejor.
¡Por una América latina unida!
Surya Paz de Oro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Podes ampliar el concepto de patria grande?
Publicar un comentario